¿Qué busca el adicto en el consumo de drogas?
«El adicto busca la felicidad en la intensidad». En el cerebro hay diferentes tipos de neurotransmisores que se encuentran de forma balanceada. No se puede vivir sin ninguno de ellos. Sin dopamina no podríamos sentir placer, sin serotonina nuestro ánimo sería depresivo etc…
Neurotransmisores del cerebro
- Adrenalina o Noradrenalina (activación)
- Dopamina (placer)
- Serotonina (relacionado con el estado de ánimo y ansiedad)
- Gaba (relacionado con la tranquilidad, la sedación)
Consecuencias del abuso de los medicamentos
Cuando un fármaco interfiere, bloquea o daña el funcionamiento de los receptores, nos está quitando algo que necesitamos. En las adicciones se abusa de los medicamentos y nos dejan hechos polvo, se produce la caída en picado del organismo y el sistema anímico. Es cuando uno se da cuenta de que necesita más cantidad para obtener el mismo efecto. Porque influye en los neurotransmisores del cerebro.
Tipos de drogas:
- Naturales (no procesadas) hongos, setas…
- Mediosintéticas; heroína, morfina
- Sintéticas (a partir de sustancias sencillas)
Clasificación por sus efectos:
- Excitantes; activan (cocaína, anfetaminas, nicotina…)
- Depresoras; relajan (sustancias anestésicas, pastillas, hipnóticos, relajantes, tranquilizantes, analgésicas como la heroína, la morfina etc…)
La adicción no es exclusiva de los humanos también se da en animales
En el cerebro hay una zona en la que se produce el refuerzo de la adicción, llamado “núcleo accumbens”. Es el centro que se activa en el cerebro, principalmente dopaminérgico, que hace que cuando uno recibe un estímulo, refuerza ese estímulo “esto me ha gustado, quiero repetirlo”. El núcleo accumbens es la clave de la adicción. Este núcleo, si está continuamente hiperexcitado (lo que quiere es consumir y consumir…) se encuentra fuera de control así como, si está bloqueado, la persona tampoco puede disfrutar de las cosas, porque no tiene refuerzo, cuando hace algo no siente sensación de placer.
La adicción no es consecuencia inevitable del consumo
¿Por qué hay personas que se enganchan y otras que no? Depende principalmente de la genética de cada persona y el resto de las circunstancias tanto sociales y culturales como experienciales que se han ido dando en esa persona.
¿Qué drogas tienen mayores efectos neurológicos?
La Cocaína
La cocaína afecta a la dopamina (centro del placer) que se libera en el centro de refuerzo y se asocia a sentimientos de placer como el comer, beber….La neurona tiene un cuerpo neuronal, unas dendritas (son como tensiones hacia arriba y un axón). La dopamina se almacena en el axón y cuando se produce el estímulo se libera en el espacio intersináptico y lo captan las dendritas del resto de neuronas. Al liberarse dopamina en la transmisión se produce las sensaciones de placer.
¿Qué efectos dañinos tiene la cocaína?
La dopamina que se libera en parte la captan las dendritas y en parte vuelve de nuevo al axón para luego volver a liberarse. La cocaína bloquea esa recaptación. Toda la dopamina liberada se queda fuera, hay una sobreestimulación de las dendritas por dopamina. La cocaína impide que se recapte la dopamina, y acaba quemando el circuito. El funcionamiento de este estimulante tan adictivo provoca que la neurona que ha liberado la dopamina se quede seca, con lo cual, el estímulo de la cocaína que es poderoso (de euforia) acaba dañando su sensibilidad por su consumo repetido en busca del mismo efecto que ya no se produce. Cuando el adicto a la cocaína deja de consumir o deja de someterse al estímulo, cada vez más alto para conseguir el efecto deseado, la neurona se queda seca, vacía y deprime el organismo, el estado de ánimo. Los neurotransmisores que producen el placer se quedan bajo mínimos (en reserva).
¿Qué es «la paranoia de la coca»?
Cuando una persona entra en clínica psicótica por cocaína, básicamente es por ese aumento de dopamina. Ese aumento se produce en ciertas regiones cerebrales. El efecto es muy parecido al que sufre una persona con esquizofrenia; alucinaciones, delirios… que no dejan de ser esos efectos en una persona esquizofrénica una alteración metasinérgica a nivel mesolímbico. En una persona adicta a la cocaína hay una hipersinergia. En determinadas personas pueden producir esos síntomas psicóticos (depende de la sensibilidad de cada uno). Hay personas que desarrollan una esquizofrenia habiendo consumido una sola vez cocaína o fumándose un porro, y otras, llevan consumiendo años y no viven estos síntomas psicóticos.
- La depresión se produce al dejar seca la neurona
- La paranoia se produce al consumir cocaína en grandes cantidades
- La reducción de la sensibilidad es porque al final el mismo efecto no consigue la misma sensación (drogas y pastillas también).
Todo medicamento, fármaco o sustancia que tiene una vida corta ( de consumo rápido) normalmente crea una adicción, porque se produce una sensibilización y una pérdida de efecto a lo largo del tiempo, y entonces, se busca una dosis similar o mayor para sentir el mismo efecto. La vida de la sustancia es importante, todo lo que más engancha tiene la vida corta. La cocaína da un pistoletazo porque es de vida corta pero, luego, uno se queda sin nada, hay que repetir y te engancha.
La Heroína
Cuando hay problemas económicos vuelve a resurgir el consumo de esta droga porque es más barata. La heroína provoca una sensación euforizante pero más sedativa que la cocaína. Los derivados opiáceos en medicina tienen mucha utilidad, para el alivio del dolor. La heroína afecta al receptor gaba (sedativo) y las endorfinas, lo que hacen, es disminuir la liberación del gaba y provocar un aumento de la liberación de dopamina que regula el dolor para que no percibamos el dolor desde el sufrimiento.
¿Qué es una sobredosis de heroína?
Una sobredosis de heroína se produce porque esta droga relaja los músculos de tal manera, que el adicto deja respirar, se ahogas, se muere. La persona que se muere por sobredosis de heroína se muere por depresión del sistema respiratorio. Es una muerte placentera porque se produce por sedación, el heroinómano se relaja tanto que no se entera de que deja de respirar.
¿Los efectos de la heroína son buenos en qué condiciones?
Sus efectos son positivos en condiciones normales para controlar la respiración, no tanto la heroína si no los opiáceos (el sistema opioide) también en condiciones normales tiene que ver con el estreñimiento, vómitos, contracción de las pupilas. También los antitusivos se regulan por el sistema opioide. El uso continuado de la heroína bloquea la capacidad de liberación de la dopamina. Cuando uno no puede consumir la heroína siente que no se libera la dopamina de forma natural, no siente nada, y al no poder sentir placer se genera una sensación de ansiedad e inquietud brutal, porque así como la cocaína genera una dependencia psíquica, la heroína produce una abstinencia física.
Efectos del mono:
- inquietud
- irritabilidad
- náuseas
- dolor muscular
- depresión
- insomnio
- sensación de malestar…
¿Qué peligros entraña el síndrome de abstinencia?
Por una abstinencia de heroína es difícil morirse, el adicto lo pasa muy mal pero no está en peligro de muerte, por una abstinencia de alcohol el alcohólico si puede morir, es mucho más peligrosa su abstinencia. El alcohol es mucho más peligroso. Con la heroína el problema es más el exceso que puede conducir a una sobredosis, con el alcohol es tanto el exceso como la abstinencia.
El Éxtasis
Es una droga sintética de origen, afecta a la serotonina, puede ser un alucinógeno potentísimo, también el cristal y el MD. Su consumo genera euforia, alegría, felicidad aparentes. Tiene efectos parecidos a los que genera la cocaína pero con la serotonina. Se adhiere a los receptores de las dendritas y entonces se separa y provoca una desregularización.
¿Qué convierte al éxtasis en un poderosos alucinógeno?
Es alucinógeno porque los sistemas neuronales están conectados. Es peligroso porque de todas las drogas; cocaina, heroina, cannabis, alcohol… es la que más puede inducir a cuadros psicóticos, es la más alucinógena. El éxtasis provoca la destrucción de las células nerviosas.
Su alteración genera:
- euforia
- hipertermia
- pérdida de memoria
- depresión
- insomnio.
El THC
Es una droga de las que llaman blandas, y hay motivos para llamarlas blandas erróneamente, se dice: “es un porrete, no pasa nada”. Es una droga sibilina, no parece que haya nada malo en ella, y te lo intentan vender de esta manera, y a la larga, las consecuencias en una persona que consume THC se notan.
¿El consumo de THC puede cambiarte la vida?
Esta sustancia tiene una vida media-larga. Haciéndose una prueba de porros hoy puede seguir dando positivo una semana después. La cocaína a los 5 o 6 días está mas que eliminada en general. El THC es soluble en grasas y se queda pegado, se elimina muy lentamente, por tanto, no tienes la sensación de que te enganche mucho. Mucha gente ha desarrollado cuadros psicóticos por el THC y a otra mucha gente su vida le ha cambiado por el THC. El cannabis produce un estado de aplatanamiento, de atontamiento e idiotización en los consumidores crónicos de esta droga, que dejan de ser ellos mismos. Esto ocurre porque el cuerpo tiene unos receptores y sistema cannabinoides, y si esos receptores cannabinoides tienen una regulación y el THC los desregula de una forma continúa y después cuesta volver a la normalidad, deja secuelas.
El cannabis y sus efectos secundarios a corto plazo
Su consumo afecta:
- Al apetito
- La coordinación
- Al equilibrio, movimientos involuntarios…
- Sensación de que el tiempo pasa más despacio
- Apatía e indiferencia
- Alteración de la memoria reciente
- La capacidad de reconocimiento
- Alteración del cálculo; no se tienen las estrategias de planificación tan limpias (como si uno no va fumao).
¿Cuáles son las consecuencias del consumo de cannabis en los fumadores crónicos?
En los fumadores que tienen un consumo medio y/o alto se ve que hay deficiencias en el funcionamiento cognitivo permanentes:
- Pérdida de memoria
- Dificultad en el aprendizaje
- Disfunción en el movimiento natural de impulsos
Estos cambios que corrompen la salud del adicto se asocian a cambios estructurales en la zona del hipocampo (encargado de las funciones de memoria y aprendizaje). Parece que no es nada grave porque a corto plazo los efectos son reversibles, pero cuando el cannabis se consume de una manera continuada parece que puede disminuir el volumen cerebral. Es una droga de inicios de muchos adolescentes y está muy vendida.
El Alcohol
El alcohol tiene una tolerancia social mayor a otras drogas. No hay conciencia de enfermedad en la persona alcohólica, hasta que no da ese paso de decir “tengo un problema” cuesta, porque es un problema socialmente aceptado.
¿Cómo detectamos que tenemos un problema con el alcohol?
- Cuando intentamos dejar de beber y no podemos
- Cambios de humor sin motivo
- Beber por las mañanas antes de ingerir ningún alimento
- Gastos excesivos
- Cuando comienza a afectar en el trabajo
- A nivel intelectual (cometer errores que no son habituales)
- Cabrearse o sentirse mal cuando alguien nos dice que estamos bebiendo demasiado
- Levantarse por la mañana habiéndose sentido culpable la noche anterior
- Beber por la mañana para eliminar los efectos de la resaca del día anterior.
Efectos y consecuencias:
- Sensación de euforia
- Desinhibición emocional que afecta a la sexualidad y a veces a la agresividad (mal beber).
- Mayor simpatía, somnolencia, cansancio (todo depende de la cantidad de alcohol que se tenga en sangre)
- La memoria se ve mermada
- El sano juicio desaparece
- La atención se dispersa
- Se produce una falsa sensación de seguridad (coger el coche creyendo controlar). En circunstancias normales no se nos ocurriría coger el coche si nos dijeran que lo tenemos que coger habiendo tomado esa cantidad de alcohol.
- Abandono de otras actividades placenteras (la adicción acapara el disfrute de la vida de la persona)
Efectos a medio y largo plazo:
- Cambios en la personalidad
- Afecciones hepáticas (hígado que es quien lo metaboliza)
- Daños en el cerebro
¿Por qué es el alcohol el sedante más poderoso?
El alcohol es un sedante como no hay otro. Las benzodiacepinas no relajan como lo hace el alcohol. La persona se encuentra en un estado de homeostasis todo el día. Si una persona alcoholizada deja de consumir a la mañana siguiente tendrá temblores porque se produce una hiperactivación que puede llevar al “delirium tremens”. No es lo mismo tomarse una cerveza que un vodka, la velocidad con la que se ingiere y si lo has ingerido con comida en el estómago (en ayunas se absorbe mucho más rápido) el peso corporal y el sexo (las mujeres lo toleran peor, lo absorben más rápido). El efecto aumenta cuando se consume junto a psicofármacos (todo pasa por el hígado si lo cargas con el alcohol y además tiene que metabolizar los fármacos se produce una sobrecarga).
El alcohol es la puerta de entrada de muchas drogas
La falsa sensación de seguridad, de control, de desinhibición, provoca que pensemos que por hacerse una raya no pasa nada, que un día es un día, “quizás el alcohol sea la droga más engañosa desde que se creó la humanidad”. Asociar consumo de alcohol con coca es más habitual, al revés no se suele dar. A veces, el alcohol, también es la puerta de salida cuando ya no queda más cocaína que tomar se utiliza para relajarse, aunque se utilizan más las benzodiacepinas (tranquimacín, heroína fumada…)
¿Qué es el delirium tremens?
Se da en personas que ha consumido mucho alcohol a lo largo del tiempo y dejan de consumir. Las primeras 48- 72h son las más peligrosas. Empiezan con un cuadro de confusión, alucinaciones, hipertensión arterial, sudoración…El delirium tremens es todo lo contrario a un cuadro por consumo de alcohol porque es una hiperactivación (al quitarse el sedante de golpe el cerebro reacciona).
El Alcohol
El alcohol tiene una tolerancia social mayor a otras drogas. No hay conciencia de enfermedad en la persona alcohólica, hasta que no da ese paso de decir “tengo un problema” cuesta, porque es un problema socialmente aceptado.
¿Cómo detectamos que tenemos un problema con el alcohol?
- Cuando intentamos dejar de beber y no podemos
- Cambios de humor sin motivo
- Beber por las mañanas antes de ingerir ningún alimento
- Gastos excesivos
- Cuando comienza a afectar en el trabajo
- A nivel intelectual (cometer errores que no son habituales)
- Cabrearse o sentirse mal cuando alguien nos dice que estamos bebiendo demasiado
- Levantarse por la mañana habiéndose sentido culpable la noche anterior
- Beber por la mañana para eliminar los efectos de la resaca del día anterior.
Efectos y consecuencias:
- Sensación de euforia
- Desinhibición emocional que afecta a la sexualidad y a veces a la agresividad (mal beber).
- Mayor simpatía, somnolencia, cansancio (todo depende de la cantidad de alcohol que se tenga en sangre)
- La memoria se ve mermada
- El sano juicio desaparece
- La atención se dispersa
- Se produce una falsa sensación de seguridad (coger el coche creyendo controlar). En circunstancias normales no se nos ocurriría coger el coche si nos dijeran que lo tenemos que coger habiendo tomado esa cantidad de alcohol.
- Abandono de otras actividades placenteras (la adicción acapara el disfrute de la vida de la persona)
Efectos a medio y largo plazo:
- Cambios en la personalidad
- Afecciones hepáticas (hígado que es quien lo metaboliza)
- Daños en el cerebro
¿Por qué es el alcohol el sedante más poderoso?
El alcohol es un sedante como no hay otro. Las benzodiacepinas no relajan como lo hace el alcohol. La persona se encuentra en un estado de homeostasis todo el día. Si una persona alcoholizada deja de consumir a la mañana siguiente tendrá temblores porque se produce una hiperactivación que puede llevar al “delirium tremens”. No es lo mismo tomarse una cerveza que un vodka, la velocidad con la que se ingiere y si lo has ingerido con comida en el estómago (en ayunas se absorbe mucho más rápido) el peso corporal y el sexo (las mujeres lo toleran peor, lo absorben más rápido). El efecto aumenta cuando se consume junto a psicofármacos (todo pasa por el hígado si lo cargas con el alcohol y además tiene que metabolizar los fármacos se produce una sobrecarga).
El alcohol es la puerta de entrada de muchas drogas
La falsa sensación de seguridad, de control, de desinhibición, provoca que pensemos que por hacerse una raya no pasa nada, que un día es un día, “quizás el alcohol sea la droga más engañosa desde que se creó la humanidad”. Asociar consumo de alcohol con coca es más habitual, al revés no se suele dar. A veces, el alcohol, también es la puerta de salida cuando ya no queda más cocaína que tomar se utiliza para relajarse, aunque se utilizan más las benzodiacepinas (tranquimacín, heroína fumada…)
¿Qué es el delirium tremens?
Se da en personas que ha consumido mucho alcohol a lo largo del tiempo y dejan de consumir. Las primeras 48- 72h son las más peligrosas. Empiezan con un cuadro de confusión, alucinaciones, hipertensión arterial, sudoración…El delirium tremens es todo lo contrario a un cuadro por consumo de alcohol porque es una hiperactivación (al quitarse el sedante de golpe el cerebro reacciona).